Una crónica del Proceso No.
12.685 contra un Estado Terrorista llamado Paraguay
El Caso de Arrom y Martí,
refugiados políticos en Brasil
Por Dick Emanuelsson / Resumen Latinoamericano
Llamamiento internacional a la Comisión Interamericana de DD.HH. para que haga justicia para los dos líderes de la izquierda paraguaya
”Policía anuncia que pisa en los
talones a Arróm y Martí. Intensa búsqueda en Alto Paraguay”, fue el título de
uno de los diarios paraguayos el 27 de enero de 2002. Alto Paraguay queda en el
extremo norte del país, fronteriza con Bolivia.
![]() |
El Centro clandestino del subcomisario de la Polícía Nacional era uno de tres lugares en la capital donde fueron llevados y torturados los dos líderes de la izquierda paraguaya, Arrom-Martí. |
El aparato judicial de esa época, apenas un poco más
de doce años desde el derrocamiento de la dictadura del general Alfredo
Stroessner, estaba prácticamente intacto. Los mismos órganos dictatoriales que
desaparecían, torturaban y sentenciaban a los integrantes del movimiento
popular y de la izquierda seguían en su mayoría en sus cargos. La impunidad era más regla que
excepción.
Durante dos semanas en ambas
casas-prisión de los sub-comisarios de la policía nacional, fueron torturados
Juan Francisco Arróm y Anuncio Martí. Fue el mismo pueblo que logró rescatarlos
de las garras de los agentes del Terrorismo de Estado Paraguayo, liderado por
las aguerridas hermanas de Juan, entre ellas Cristina y Mary Arrom, que
coordinaron sin decaer la búsqueda de los secuestrados por dos semanas. Cristina,
conocida por su militancia política en la zona donde a ambos tenían
secuestrados, fue avisada por un militante de base del partido liberal de la
casa-prisión clandestina. El día 30 de enero, tras coordinar meticulosamente la
operación de rescate, burlaron el seguimiento de organismos de inteligencia del
gobierno para llegar hasta la casa-prisión acompañadas de dos medios de prensa,
Radio Ñanduti y TV Telefuturo que transmitieron en vivo la fuga de los policías
secuestradores y el rescate de Anuncio y Juan.
![]() |
La presión popular obligó al ministro del Interior
de renunciar.
|
El fiscal Hugo Velázquez había acusado a los dos
líderes del partido de izquierda paraguayo por haber secuestrado a María Edith
Bordón de Debernardi, esposa del empresario paraguayo Antonio Debernardi.
Desapareció en la mañana del 16 de noviembre de 2001 y el fiscal explicaba que Arróm
y Martí, desaparecidos, en realidad estaban huyendo de la justicia. El fiscal
tuvo que rectificarse, como tantos otros, con el rescate de ambos dirigentes, y
el descubrimiento flagrante de la operación de terrorismo de Estado.
El comandante de la Policía Nacional, Blas Chamorro
admitió el 1º de febrero de 2002 que “la institución policial fracasó” en su
búsqueda de los dos desaparecidos, también en el caso la Sra. Debernardi.
Mantuvo un perfil bajo, ya que fueron integrantes de su institución que eran los
verdaderos autores de la desaparición y tortura de Arróm y Martí.
El fiscal Velázquez por su lado volteó la
responsabilidad por su fracaso a la policía que había “suministrado datos
falsos” al fiscal, diciendo que la policía estaba en los talones de Arróm y
Martí en el extremo norte del Paraguay.
El embajador estadounidense en Asunción, David Greenlee
consideró “muy grave” lo sucedido, desviando que EEUU ha sido y sigue siendo el
verdadero y principal patrón de los regímenes de turno de Asunción, un
verdadero Padrino de la dictadura de Stroessner durante 36 años (1953-1989).
La OEA y su Comisión Interamericana de DD.HH., por su
lado, pidió el 6 de febrero de 2002 al gobierno de González Macchi de
“preservar la vida de Martí y Arróm” y advirtió al gobierno de Macchi que
Paraguay podría recibir una sanción internacional.
ASÍ ERAN LAS COSAS A PRINCIPIO DEL 2002 en el Paraguay, país desconocido y místico, no solo en el mundo sino para la gran mayoría de los pueblos latinoamericanos y del Caribe. Fue quizás más famoso en el mundo por haber sido un país de refugio de ex líderes nazis alemanes que nunca fueron encontrados ni molestados.
ASÍ ERAN LAS COSAS A PRINCIPIO DEL 2002 en el Paraguay, país desconocido y místico, no solo en el mundo sino para la gran mayoría de los pueblos latinoamericanos y del Caribe. Fue quizás más famoso en el mundo por haber sido un país de refugio de ex líderes nazis alemanes que nunca fueron encontrados ni molestados.
Pero ahí como en el mundo la gente trabaja y lucha para vivir dignamente. La historia de ese humilde pueblo, que el 80 por ciento no habla español sino guaraní, es heroica. En “el Archivo de Horror”, documentación sobre los 36 años de dictadura, entre ellos mucha documentación sobre los horrores de la Operación Cóndor, se puede leer como operaban los agentes de la policía política secreta y quienes fueron sus blancos y víctimas.
Pero con el derrocamiento de la dictadura 1989, no se
cerró el capítulo del Terror estatal y su impunidad. Arróm y Martí son vivos
ejemplos de eso. Martí relataba a la prensa paraguaya que sus captores
torturaban y preguntaban sobre las actividades del Partido Patria Libre y el resto
de la izquierda del país.
“Ver Juan ahogándose era algo terrible”, comentó en libertad a la
periodista del diario Ultima Hora. Denunció también que no solo eran policías
sino agentes del centro de Investigación de Delitos de la Fiscalía. Sostuvo que
habían sido trasladados a tres diferentes lugares durante las dos semanas de
cautiverio.
“Los captores mostraban mucho interés en nuestras
actividades políticas y las personas con las que trabajamos. Al parecer
buscaban establecer relaciones para justificar un argumento prehecho para
criminalizar a la organización”, siguió su relato a la periodista.
El ministro del Interior, Julio César Fanego se vio
obligado de renunciar como ministro del gobierno.
UNA JUNTA
MÉDICA DE NUEVE PROFESIONALES confirmó la
brutal tortura que los dos habían sufrido en manos de los parapolicías. Los exámenes médicos que fueron realizados durante 72
horas constataron que Arróm y Martí habían sufrido diferentes traumatismos con
culata de revolver, objetos metálicos, manos y pies. Habían sido objetos por
intento de asfixia por inmersión y por introducción de la cabeza en bolsas de
plástico. Perdieron el conocimiento, fueron golpeados a los testículos,
abdomen, cabeza, cuello, tórax, tobillos y pies. Salieron a libertad con
heridas en las muñecas a causa de las esposas, sufrían hemorragia conjuntiva,
stress, insomnio, hipertensión, estado de alarma o taquicardia.
Eso fue en las primeras semanas del 2002. Pero no
había terminado la pesadilla para Arróm y Martí. Poco a poco tomaron fuerza
nuevamente las campañas mediáticas y de personajes del estado en el sentido que
el dúo de la izquierda era autor del secuestro de la esposa del empresario, que
después de más de 60 días había sido liberada por sus captores que habían
cobrado un millón de dólares por su libertad. En la cabeza de las campañas se
encontraba el fiscal general Oscar Germán Latorre. Juan Arróm lo pintaba en esa
época como el “Padrino del Terrorismo de Estado en el Paraguay”.
![]() |
“El Padrino del Estado de Terrorismo en el Paraguay”. Así caracteriza Juan Arróm el fiscal Óscar Latorre.
|
CONOCÍ Y ENTREVISTÉ A JUAN ARRÓM y a Víctor Colman en una gira por el Paraguay en medio del 2001. Eran muy optimistas por la perspectiva política y el crecimiento del Partido Patria Libre (PPL) y las próximas elecciones. América Latina se movía mucho y en Venezuela pasaban cosas sumamente interesantes. Se hablaba de una integración del continente latinoamericano como nunca antes. Cuba ya no estaba sola, enfrentando al Imperio del Norte. El bloqueo fue debilitado por el nuevo gobierno popular venezolano, representado por el presidente Hugo Chávez. El líder contagiaba su optimismo a los pueblos oprimidos en el resto del continente y comenzó una era de levantamientos populares que se reflejaban en las urnas.
Fue en ese ambiente de nuevos vientos que soplaban en
la Patria Grande de Bolívar que los jóvenes líderes del PPL organizaban nuevos
cuadros y masas en Paraguay. Los campesinos sin tierra pero con mucha miseria
convocaron marchas con miles de campesinos en todo el país. El grito de una
reforma agraria o Los Sin Techo en el país se escuchaba cada vez más fuerte. La
oligarquía paraguaya, esa élite que no solo son los dueños de las tierras
concentradas en pocas manos sino también dueños de los cargos políticos y en el
aparato del Estado, se pusieron nerviosos y comenzaron a moverse para defender
sus privilegios.
LOS DOS LÍDERES
Y LOS MÁS IMPORTANTES CUADROS de Patria Libre
estaban bajo una constante vigilancia por parte de los organismos de seguridad,
día y noche. Ese hecho es la mejor prueba que los integrantes del PPL no
estaban involucrados en el secuestro de la señora María Edith Bordón de
Debernardi. A pesar de eso, el Estado y el mal visto Poder Judicial preparaban
nuevamente el cerco para el montaje político contra Juan Arróm y Anuncio Martí
como responsables del secuestro de la señora Debernardi.
El Ministro del Interior Julio César Fanego, que ya
había acusado públicamente a Patria Libre de intento de desestabilización y
derrocamiento del gobierno, llegó a
comunicarse con Arrom en su lugar de cautiverio, por medio de un celular de un
policía, en la cual le propone que acepte las condiciones impuestas a cambio de
garantizar su vida llevándolo fuera del país.
Las
declaraciones públicas de Fanego coinciden
plenamente con las exigencias del grupo paramilitar que tenía
secuestrados a Arrom y Martí: firmar confesiones ante la fiscalía paraguaya
sobre un plan de levantamiento armado contra el gobierno, en alianza con
sectores políticos liberales, oviedistas (ex colorados) y empresarios.
Esta es una vieja práctica de la dictadura paraguaya, de arrancar confesiones bajo tortura a los opositores políticos para que se auto declaren subversivos o terroristas.
Si para documentar estas verdades hacen falta más hechos va uno: el ex Defensor Adjunto del pueblo, Héctor Raúl Marín, que por coincidencia tuvo gran protagonismo en el rescate con vida de Arrom y Martí en el 2002- se encuentra con prisión domiciliaria hace más de un año por “promover levantamientos armados de las organizaciones de Sin Techos en la zona central de Paraguay” http://www.codehupy.org.py/noticias/ver-noticia/158/1.
Esta es una vieja práctica de la dictadura paraguaya, de arrancar confesiones bajo tortura a los opositores políticos para que se auto declaren subversivos o terroristas.
Si para documentar estas verdades hacen falta más hechos va uno: el ex Defensor Adjunto del pueblo, Héctor Raúl Marín, que por coincidencia tuvo gran protagonismo en el rescate con vida de Arrom y Martí en el 2002- se encuentra con prisión domiciliaria hace más de un año por “promover levantamientos armados de las organizaciones de Sin Techos en la zona central de Paraguay” http://www.codehupy.org.py/noticias/ver-noticia/158/1.
![]() |
Por defender "Los Sin Techos" en el asesentamiento ´Marquetalía´ en el municipio San Lorenzo, fue detenido y procesado el Defensor del Pueblo Adjunto, Raúl Marín. FOTO: DICK EMANUELSSON. |
![]() |
Miles de pobladores vivían en el asentamiento Marquetalia en las afueras de San Lorenzo, 35 kilómetros de la capital. FOTO: DICK EMANUELSSON. |
En esa misma dirección, el senador de gobierno Juan
Carlos Galaverna, en tanto Arrom y Martí estaban secuestrados, declaraba que el
objetivo de las acciones de Patria Libre eran el de “incendiar la república” en alianza con otros sectores políticos y de
empresarios, copia fiel de la exigencia de los secuestradores.
Arróm y Martí sostienen que el gobierno planeó y ejecutó el secuestro a
través del Centro de Investigación Judicial (CIJ), los fiscales cuerpo
(Fiscalía), la División de Investigación de Delitos de la Policía Nacional y el
Servicio Nacional de Inteligencia (SNI) dependiente del Presidente de la
República, compuesto por miembros de las fuerzas armadas. Tanto la CIJ como el
SNI se desmantelaron después el rescate de Arróm y Martí.
Teniendo en cuenta el riesgo que era la vida y la
seguridad de Arróm y Martí solicitaron, junto con otro líder del PPL, Víctor
Colman, asilo político en Brasil. Basaron su pedido en el estatuto de los
refugiados de NNUU y la protección de la ley 9474 que regula la figura de
Refugio en Brasil. En diciembre de 2003, por unanimidad fue concedida su
condición de refugiados políticos a los tres militantes paraguayos.
En el 2009 el Estado paraguayo buscó una “solución
amistosa” por medio de la CIDH que le instaló un proceso por violaciones de
DDHH, dándose cuenta que el tema de Arróm&Martí era una papa caliente en
las relaciones internacionales con el gigante vecino. Con el gobierno PT-´Lula´
la seguridad de los refugiados políticos era más grande.
PERO EL ESTADO
DE PARAGUAY, lejos de detener su política de
persecución utilizó varias maneras de interferir en el CONARE con información
falsa sobre los refugiados paraguayos para que se cancelara la condición de
refugiado de los mismos.
CONARE es el Comité Nacional para los Refugiados en
Brasil, organismo “encargado de analizar las solicitudes y declarar el
reconocimiento, en primera instancia, de la condición de refugiado, así como de
orientar y coordinar las acciones necesarias para la protección efectiva, la
asistencia y el apoyo jurídico a los refugiados. La ley brasileña es reconocida
como una de las más avanzadas en la materia, sirviendo de modelo para otros
países de la región”, dice la web del Minrex brasileño.
Con el surgimiento del gobierno de Fernando Lugo, uno
podría pensar que la situación seria diferente. El ex obispo que coqueteaba
tanto con Hugo Chávez como con Álvaro Uribe, ofreció una recompensa por la captura de Arróm-Martí-Colman en 2010, consciente de que los tres ciudadanos paraguayos vivían
legalmente en el Brasil bajo la protección del ACNUR y bajo los términos de la
legislación brasileña. Para el colmo se creó bandas que buscaban los tres
refugiados en el país vecino, violando completamente decretos y leyes
internacionales como la política fuera “Wild Western” al estilo John Wayne.
![]() |
Fernando Lugo, ex presidente derrocado. |
La consecuencia de la propaganda sucia del Estado de
Paraguay contra los refugiados por el ACNUR en Brasil fue la cancelación del
inicio de un diálogo para una solución amistosa entre el Estado y Arróm y Martí,
promovido por la CIDH. El Estado
paraguayo fue declarado reo por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) a finales del 2008 en el caso Nro. 12.685 por los Delitos de Lesa
Humanidad contra Arrom y Martí.
Esa guerra psicológica ha sido marcada cuando los
gobiernos en turno en Asunción han utilizado “el fantasma del EPP”, para
penalizar a los líderes campesinos, cometiendo toda clase de violaciones de los
derechos humanos, ejecuciones, torturas, detenciones y procesos arbitrarios.
![]() |
Faksimil del diario ABC-Color en el mes de febrero 2002. |
ARRÓM Y MARTÍ
VIVEN EN EL ESTADO brasileño de
Paraná, vecino con el Paraguay. Como
resultado de la postura agresiva del Estado paraguayo a lo largo de este
período, es constante su inseguridad, tanto física como psicológica, lo que
afecta directamente también a sus familiares.
Los efectos físicos y psicológicos de la tortura son
permanentes y graves. En medio de la adversidad económica incluso no fue
seguido un tratamiento adecuado.
Arróm se sometió a una cirugía de la cadera, en 2004,
el Hospital Sarah Kubitschek de Brasilia, como consecuencia directa de las
lesiones graves sufridas por la tortura, con la pérdida de las habilidades
motoras y la fuerza física que causaron serias limitaciones al trabajo y
estudio. Está en observación y seguimiento en el hospital, pero el deterioro
natural de las articulaciones después de la cirugía requiere la necesidad
implantes de prótesis en ambas caderas.
![]() |
Una de las manos de Anuncio Martí. Daños físicos y psicológicos irreversibles, no solo a los dos torturados sino a todos sus familiares en el Paraguay y en Brasil. |
Ambos dirigentes tienen serias dificultades de tener fuentes de trabajo, tanto por la condición de refugiados políticos como de extranjeros, a lo que se ha sumado la propaganda oficial del gobierno de Paraguay, que siempre trata de presentarlos como terroristas.
Durante estos 15 años, Anuncio Martí tuvo sólo dos
años y medio como empleado, hasta perder su puesto como consecuencia de la
masiva campaña de persecución abierta por el Estado paraguayo en 2010 y que tuvo
repercusiones en Brasil. Lleva ocho años sin un trabajo fijo. Sólo sobrevive
con “Luz de luna” y la solidaridad de los amigos, aun así, en el año 2016 terminó una licenciatura en
Letras y se clasificó para los Masters
2017.
En estos años de exilio es inolvidable para Martí el
hecho de que su hijo Felipe Manuel, de 15 años, ha sufrido con marcas
psicológicas causadas por la persecución. Esta situación se ha dado justo
cuando Martí se vio obligado a refugiarse en el propio refugio, al exilio en su
propio exilio, cuando de MS fue a Curitiba, en 2010, después de perder su único
empleo formal en 15 años, para huir de los cazadores de recompensas que lo
rodeaban animados por la campaña terrorista de la caza y recompensa abierta por
el Estado paraguayo, a través del gobierno de Fernando Lugo en 2010.
La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos que abrió el caso 12.685 está en la etapa de
Resolución de Fondo, un fallo definitivo que restituya en parte los graves
daños causados a los líderes políticos. A la vez que exija del Estado paraguayo
un nuevo juicio contra un enorme grupo de policías, militares y políticos
-incluido el hoy presidente de la Cámara de Diputados, el ex fiscal Hugo
Velázquez- que se encuentran en la más absoluta impunidad por estos hechos de Terrorismo
de Estado Paraguayo.
ESPAÑOL:
ENVIAR CARTAS VIA E-MAIL A LA CIDH, Comisión Interamericana de DDHH:
¡Solidaridad Internacional con Refugiados Politicos paraguayos en Brasil!
ASUNTO: URGENTE RESOLUCION DE FONDO CASO NRO. 12.685
Enviar para:
cidh-prensa@oas.org, cidhdenuncias@oas.org, EAcuna@oas.org, jfsuhurt@hotmail.com, amartymen@gmail.com
Excelentísimos/as
Señores/as:
James L.
Cavallaro - Presidente
Francisco
José Eguiguren Praeli - Primer Vicepresidente
Margarette
May Macaulay - Segunda Vicepresidenta
COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH)
At. Dr. Paulo Vannuchi – Relator
Ref.: Caso Nro. 12.685
Solicitamos urgente Resolución de Fondo
en el caso Nro. 12.685 de los ciudadanos paraguayos Juan Arrom y Anuncio
Martí, admitido por esa Comisión en el año 2008, que conlleve a uma condena
ejemplar del Estado paraguayo por Delitos de Lesa Humanidad y Terrorismo de
Estado cometidos contra los mismos em el año de 2002.
Arrom y Marti, dirigentes políticos y
sociales de oposición, estan de forma obligada en el exílio para proteger su
vida e integridad, en condición de Refugiados Políticos por el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) desde el año de
2003 en la República Del Brasil.
URGE la resolución de la CIDH ya que, mismo
em esa condición de residencia legal bajo protección internacional, sufren
por parte del Estado paraguayo uma sistemática campaña de agresiones y
persecución política e ideológica violatoria del Derecho Internacional, que
se ha visto agravada desde el año 2010 con una propaganda oficial del
gobierno paraguayo ofreciendo recompensa monetária que lleve a la captura de
los mismos.
Atentamente,
RESUMEN:
CAMPAÑA
SOLICITANDO RESOLUCIÓN DE FONDO A LA CIDH. CASO 12.685 PARAGUAY.
2002 operación de Terrorismo de Estado,
secuestro y tortura de dirigentes políticos
El 17 de Enero de 2002 los
líderes del Movimiento Patria Libre Juan Arrom y Anuncio Martí son
secuestrados por organismos de seguridad del Estado Paraguayo. En cautiverio
y bajo tortura para forzarlos a declararse culpables de un plan de
desestabilización del gobierno y de secuestro, tras 14 días, son rescatados por
familiares el 30 de Enero. Cae por tierra el montaje del gobierno y son
destituidos los Ministros del Interior y de Justicia y Trabajo, el Comandante
de la Policía Nacional, el Jefe de Investigación de Delitos, se desmantelan
el Centro de Investigación Judicial (CIJ) de la fiscalía y el Servicio
Nacional de Inteligencia (SIN) del poder ejecutivo. Por graves violaciones de
los DDHH y Terrorismo de Estado son realizados en el Parlamento Nacional
Juicios Políticos contra el ex fiscal general del Estado, Oscar Latorre, y el
ex presidente González Macchi, sin que se obtengan votos suficientes para su
destitución.
Interviene la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) con exigencia de Medidas
Cautelares de protección para Arrom y Martí.
Refugio Político por ACNUR. El 1 de Diciembre del 2003 el gobierno
brasileño concede el status de Refugiados Políticos bajo protección del ACNUR
(Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) por las graves
violaciones de los derechos humanos contra Arrom y Martí y la falta de
garantías legales, ausencia de Estado de Derecho, en Paraguay.
Inicio de Demanda en la CIDH en setiembre de 2004. Agotadas las instancias internas que dejaron
en la Impunidad a todos los policías, militares, fiscales y autoridades
públicas, se inicia la demanda contra el Estado Paraguayo en la CIDH por
delitos de Lesa Humanidad (secuestro y tortura) y Terrorismo de Estado.
Admisión Caso 12.685 en la CIDH. La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) en diciembre de 2008 declaró admisible la demanda contra el
Estado paraguayo por Delitos de Lesa Humanidad.
Resolución
de Fondo de la CIDH. En el año 2009 el gobierno
paraguayo convoca al inicio de un diálogo para una solución amistosa. En
enero de 2010, bajo presión de la extrema derecha –que en el año 2012 por
medio de un golpe parlamentario destituiría al gobierno de Fernando Lugo- el
gobierno lanza una campaña contra los Refugiados por ACNUR en Brasil,
ofreciendo recompensa monetaria para lograr su captura, en clara violación
del Derecho Internacional. Eso motiva la ruptura del diálogo y la
presentación de Alegatos de Fondo para la resolución del caso en la CIDH. La
campaña de agresiones y persecución del Estado paraguayo es grave y viola el
Estatuto de Refugiados, la Convención Americana de DDHH, la Constitución
Paraguaya y la Constitución Brasileña entre otros preceptos legales
internacionales.
|
PORTUGUES:
ENVIAR CARTAS À CIDH VIA E-MAIL:
¡Solidariedade Internacional com Refugiados
Politicos paraguaios em Brasil.
ASSUNTO: URGENTE RESOLUÇÃO DE FUNDO CASO NRO. 12.685
Enviar para:
Senhores/as
James L.
Cavallaro, Presidente
Francisco
José Eguiguren Praeli - Primeiro Vicepresidente
Margarette May Macaulay - Segunda Vicepresidenta
COMISSÃO INTERAMERICANA DE DIREITOS HUMANOS (CIDH)
At.
Dr. Paulo Vannuchi – Relator
Ref.:
Caso Nro. 12.685
Solicitamos urgente Resolução de Fundo no caso Nro.
12.685 dos cidadãos paraguaios Juan Arrom e Anuncio Martí, admitido por essa
Comissão no ano de 2008, que leve à condena exemplar do Estado paraguaio
pelos Delitos de Lesa Humanidade e Terrorismo de Estado cometidos contra os
mesmos no ano de 2002.
Arrom e Martí, lideranças políticas e sociais de
oposição, estão de forma obrigada no exílio para proteger sua vida e
integridade, em condição de Refugiados Políticos pelo Alto Comissariado das
Nações Unidas para Refugiados (ACNUR) desde o ano de 2003 na República do
Brasil.
URGE a resolução da CIDH já que, mesmo nessa condição de residência legal
sob proteção internacional, sofrem por parte do Estado paraguaio uma
sistemática campanha de agressão e perseguição política e ideológica
violatória do Direito Internacional, que tem se agravado desde o ano de 2010
com uma propaganda oficial do governo paraguaio oferecendo recompensa
monetária que leve a captura dos mesmos.
Atenciosamente,
RESUMO:
CAMPANHA INTERNACIONAL DE SOLICITAÇÃO DE RESOLUÇÃO DE FUNDO À COMISSÃO
INTERAMERICANA DE DIREITOS HUMANOS (CIDH) – CASO NRO. 12.685 PARAGUAI
Ano
2002 Operação de Terrorismo de Estado, sequestro de tortura de dirigentes
políticos.
O dia
17 de janeiro do ano de 2002, as lideranças do Movimento
Pátria Livre (MPL) do Paraguai, Juan Arrom e Anuncio Marti, são seqüestrados
por organismos de segurança do Estado paraguaio. Em cativeiro e sob tortura
policiais e militares tentam forçá-los a se declarar culpados de um plano de
desestabilização do governo e de seqüestro. Trás 14 dias, em 30 de janeiro,
são resgatados por familiares, a imprensa, dirigentes de DDHH e populares.
Cai por terra a montagem do governo e são destituídos os Ministros do
Interior (Segurança) e de Justiça e Trabalho, o Comandante da Polícia
Nacional, o Chefe de Investigações da Polícia Nacional, e são desmanchados o
Centro de Investigação Judiciário (CIJ) da Fiscalia Geral da República
(Procuradoria Geral) e o Serviço Nacional de Inteligência (SIN) do Poder Executivo.
Por graves violações dos Direitos Humanos e prática de Terrorismo de Estado,
são realizados no Parlamento Nacional processos de Impeachment (Júri
Político) contra o Fiscal Geral do Estado (Procurador Geral) Oscar Latorre
Cañete e contra o Presidente da República Luis Angel González Macchi, sem que
sejam obtidos votos suficientes para a destituição.
Intervém
a Comissão Interamericana de Direitos Humanos (CIDH) com exigência de medidas Cautelares de proteção para Juan Arrom,
Anuncio Martí e Víctor Colman.
Refúgio Político pelo ACNUR. O 1ro de dezembro do ano 2003, o Comitê
Nacional para os Refugiados (CONARE) de Brasil concede o status de Refugiados
Políticos sob proteção do ACNUR (Alto Comissariado das Nações Unidas para
Refugiados) pelas graves violações dos direitos humanos contra Arrom, Martí e
Víctor Colman, e pela ausência de garantias legais no Paraguai.
Inicio da Demanda na CIDH em setembro de 2004. Esgotadas as instâncias internas e legais,
que deixaram na Impunidade aos policiais, militares, procuradores e
autoridades públicas e do governo paraguaio, dá-se inicio à Demanda contra o
Estado parauaio na CIDH pelos Delitos de Lesa Humanidade (seqüestro e
tortura) e Terrorismo de Estado.
Admissão Caso 12.685 na CIDH. A Comissão Interamericana de Direitos Humanos
(CIDH), em dezembro do ano de 2008 declarou a Admissibilidade da demanda
contra o Estado paraguaio por Delitos de Lesa Humanidade.
Resolução de Fundo na CIDH. No ano de 2009 o governo paraguaio convoca ao
início de um diálogo para uma solução amistosa. Em janeiro de 2010, sob
pressão da extrema direita -que em 2012 derrubaria o governo do Fernando Lugo
num Golpe parlamentar- o Estado paraguaio começa uma campanha contra os
Refugiados por ACNUR no Brasil, oferecendo recompensa monetária para lograr
sua captura, em clara violação do Direito Internacional. Isso motiva a
ruptura do Diálogo e a apresentação dos Alegatos de Fundo para a Resolução do
caso na CIDH. A campanha de agressões e perseguição que promove o Estado
paraguaio é grave e é violadora do Estatuto de Refugiados das NNUU, da
Convenção Interamericana de DDHH, das Constituições do Paraguai e do Brasil,
entre outros preceitos legais internacionais.
|
INGLÉS:
INTERNATIONAL SOLIDARITY WITH PARAGUAYAN
POLITICAL REFUGEES IN BRAZIL.
SEND LETTERS VIA E-MAIL TO THE IACHR WITH:
SUBJECT: URGENT BACKGROUND
RESOLUTION CASE NO. 12,685
Send to:
Dear James L. Cavallaro, Chair
Francisco José Eguiguren Praeli, Vice Chair
Margarette May Macaulay, second Vice
Chair
Inter-American Commission on Human Rights (IACHR)
At. Dr. Paulo Vannuchi – Rapporteur
Ref.: Case No. 12,685
We request urgent Background Resolution in the
case No.12,685 of Paraguayans Juan Arrom and Anuncio Martí, admitted by the
Commission in 2008, which leads to an exemplary sentence of the Paraguayan
State for Crimes Against Humanity and state terrorism committed against them
in the year 2002.
Arrom and Marti, political and social opposition
leaders are in exile under compulsion to protect their lives and integrity,
on condition of Political Refugees by the United Nations High Commissioner
for Refugees (UNHCR) since 2003 in the Republic of Brazil.
The resolution of the IACHR is urgent because,
even in that legal residence status under international protection, they
suffer from the Paraguayan state a systematic campaign of aggression and
political and ideological persecution in violation of international law,
which has been exacerbated since 2010 with the Paraguayan government official
propaganda offering monetary reward to those leading to their capture.
Attentively,
CASE SUMMARY: 2002 | Operation of state terrorism, kidnapping and torture of political leaders On January 17, 2002 the leaders of the Movement Patria Libre Juan Arrom and Anuncio Martí are abducted by security agencies of the Paraguayan State. In captivity and under torture they are forced to plead guilty to a plan to destabilize the government and kidnapping, after 14 days, they are rescued by relatives on January 30. The government's assembly collapses and the Ministers of Interior and Justice and Labor, the National Police Commander, the Head Crimes Investigation are removed. The Judicial Research Center (ICJ) of the prosecution and the National Intelligence Service (SIN) of executive power are dismantled. For serious violations of human rights and state terrorism political trials against former Attorney General Oscar Latorre, and former President González Macchi are carried out in Congress without having enough votes to impeach them. The Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) intervenes to demand protection Precautionary Measures for Arrom and Marti. 2003 | Political Shelter by the UNHCR. On December 1st, 2003 the Brazilian government granted the status of Political Refugees under UNHCR protection (United Nations High Commissioner for Refugees) for serious violations of human rights against Arrom and Marti and lack of legal guarantees, in summary, absence of rule of law in Paraguay. 2004 | Start of Claim on the IACHR in September 2004. Having exhausted the domestic instances that left unpunished all police, military, prosecutors and public authorities, the demand against the Paraguayan State at the IACHR for crimes against humanity (kidnapping and torture) and state terrorism starts. 2008 | Admission Case 12,685 in the IACHR. The Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) in December 2008 declared admissible the request against the Paraguayan State for Crimes against Humanity. 2009/2010 | Background Resolution IACHR. In 2009 the Paraguayan government announces the start of a dialogue for an amicable solution. In January 2010, under the pressure of the radical right - which in 2012 would dismiss Fernando Lugo's government through a parliamentary coup - the government launches a campaign against UNHCR refugees in Brazil, offering monetary reward to achieve their capture, in a clear violation of international law.. That motivates the breakdown of dialogue and the presentation of background allegations for the resolution of the case by the IACHR. The campaign of aggression and persecution of the Paraguayan state is serious and violates the Status of Refugees, the American Convention on Human Rights, the Paraguayan Constitution and the Brazilian Constitution among other international legal precepts. In this sense, political refugees Juan Arrom and Anuncio Martí, family, relatives, organizations and personalities, request support to urge the Inter-American Commission on Human Rights the resolution of the case 12,685 against the Paraguayan State for crimes against humanity and Terrorism, admitted in December 2008 by the Inter American body.
Below, we provide
the communication format to the Commission urging the resolution of the case,
the issue of communication and email addresses to where it should be sent.
This request can be signed by individuals and legal entities individually and
/ or collectively. We appreciate the solidarity.
|
FRANCÉS:
SOLIDARITÉ INTERNATIONALE ENVERS DES RÉFUGIÉS POLITIQUES D’ORIGINE
PARAGUAYENNE INSTALLÉS AU BRÉSIL.
SUJET: URGENT, FONDS DE RÉSOLUTION CAS No. 12.685
Envoyer
à:
cidhoea@oas.org, mrivero@oas.org, cidh-prensa@oas.org, cidhdenuncias@oas.org , EAcuna@oas.org, jfsuhurt@hotmail.com, amartymen@gmail.com
Messieurs, Mesdames
James L. Cavallaro, Présidente
Francisco José Eguiguren Praeli, Vice-Président
Margarette May Macaulay, deuxième Vice-Président
COMMISISON INTERAMÉRICAINE DES DROITS HUMAINS (CIDH)
At. Dr. Paulo Vannuchi – Rédacteur Référence: Cas No. 12.685
Nous sollicitons en toute urgence les Fonds de Résolution dans le cas
n. 12.685 des citoyens paraguayens Juan ARROM et Anuncio MARTÍ, admise par
cette Commission en 2008, afin de condamner l’État du Paraguay pour les
Crimes de Lèse Humanité et Terrorisme d’État commis contre ces citoyens en
2002.
M. Arrom et Martí, des leaders politiques et sociaux d’opposition, se
trouvent en situation d’asile non volontaire en vue de protéger leur vie et
intégrité. Leur statut, selon le Haut Commissariat des Nations Unies pour les
Réfugiés (HCR) est celui de Réfugiés Politiques, et ils sont intallés dans la
République du Brésil depuis 2003.
Il est urgent de faire valoir la
résolution de la CIDH une fois que, tout en vivant de manière légale sous protection
internationale, ces citoyens subissent de la part de l’État du Paraguay une
campagne systématique d’agression et de persécution politique et idéologique
qui enfreint le Droit International, une situation qui s’est aggravée depuis
2010 à la suite d’une propagande officielle du gouvernement paraguayen
offrant une récompense monétaire pour capturer ces deux individus.
Cordialement,
|